La
forma más eficaz y precisa de acercarse en cuerpo y alma a otras
culturas, a otros seres humanos lejanos en el espacio y en el tiempo, y
de poder apreciar directamente tantas razas, tantas formas de vivir y de
concebir el mundo, y tanta espectacular belleza, de compartir la
ciencia y de intentar entender mejor al ser humano.
Háblenos de sus sueños y de cuando y cómo desea cumplirlos, el resto corre de nuestra cuenta
De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador, SIISE, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas,
alcanza el 78,13% de la población total del cantón, y la extrema
pobreza: 54,94%. Pertenecen a la Población Económicamente Activa: 47,82%
de los habitantes.
La población total del cantón, es de 20.587 habitantes, lo que nos da una densidad poblacional de 44 habitantes por km2. En la cabecera cantonal, el área urbana alberga 9.354 habitantes, mientras que el área rural existen 11.233 habitantes.
La tasa de crecimiento anual de la población para el período 1990-2001, fue de -0,7%.
La población masculina alcanza el 47,18%, mientras que la femenina, el 52,82%.
El analfabetismo en mujeres alcanza el 24,6%, mientras que en varones
alcanza el 16,2%. Un significativo porcentaje de la población carece de
alcantarillado, apenas lo poseen el 40% de las viviendas, mientras que
el 62,83% de las viviendas disponen de algún sistema de eliminación de
excretas. Servicio higiénico exclusivo esta presente en el 41,37% de las
viviendas. La recolección de basura cubre el 27,96% de los hogares.
Agua entubada dentro de la vivienda: 0,35%. Energía eléctrica 89,49% y
servicio telefónico 13,33%. En síntesis, el déficit de servicios
residenciales básicos alcanza al 68,05% de viviendas.1
na fiesta es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile.
Algunas fiestas se llevan a cabo en honor de una persona, día o
evento concreto. A este tipo de fiestas también se les suele denominar celebraciones o conmemoraciones.
Las fiestas pueden ser privadas o públicas. En las fiestas privadas,
el anfitrión se encarga de su organización y de seleccionar a los
invitados. Las fiestas públicas, en cambio, se suelen celebrar en los pubes y bares de una localidad (zona de copas)
o en lugares acotados habilitados para tal fin. En cualquiera de los
dos casos, a los invitados se les puede cobrar por su asistencia
Cualquier circunstancia, siempre que sea positiva, es apropiada para
la organización de una fiesta. Por ejemplo, el final de los exámenes, el inicio de las vacaciones, un acontecimiento familiar (boda, bautizo, comunión,
etc.) son situaciones más que propicias para celebrar una fiesta. Sin
embargo, el acontecimiento por excelencia que engendra la mayoría de las
fiestas es la celebración de un cumpleaños.
Los días en que mejor se acoge la convocatoria para una fiesta son, por razones obvias, las vísperas de festivo y fines de semana, es decir, los sábados. Para formalizar la convocatoria
de la misma, hay que tener en cuenta, lógicamente, la fecha de dicha
celebración, además de las costumbres de los invitados. Si se establece,
por ejemplo, en vísperas de Semana Santa
o de otra festividad señalada, lo más probable es que la mayoría de tus
futuros asistentes se encuentren de viaje o en su segunda residencia.
Por eso hay que ser precavido.
También se suelen hacer fiestas en algunas fechas especiales como el 24 de diciembre (víspera de Navidad) o el 31 de diciembre (fin de año).
No es conveniente organizar una gala el día de la inauguración de las Olimpiadas o el día de la final de la copa del mundo de fútbol si muchos de los invitados son aficionados al deporte.
Del mismo modo, puede que no sea buena idea montar una fiesta cuando se
celebre un espectáculo relevante en la ciudad, como por ejemplo: un
concierto, se juega un partido, etc. En definitiva, hay que atar todos
los cabos para cerciorarse de que puedan acudir la mayoría de los
invitados.
Se dice que en el Belasco Ibarra del cantón Chunchi una
que llegaban unos viajeros de Quito se quedaron el la esquina del
parque de repente cuando estaban bajando escucharon unos pasos tac tac
tac tac tac tac y vieron a una vestida de negro que se escondía entre la iglesia pero al buscarla había desaparecido.
ResultÓ ser que la mujer de un , que era muy borracho cansada de que su marido siempre llegara borracho a la , una noche se decidió esconderle toda la que no saliera. Pero como su marido
La
leyenda existente sobre este cerro hace referencia al origen del pueblo
Cañari, el cual se remonta a tiempos inmemoriales y se basa, entre
otras tradiciones, en el diluvio que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas.
Según el , en esta región andina
dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, (que
no sería otro cerro, sino el mismo Puñay), monte sagrado de los cañaris.
Allí fueron socorridos en la
por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de
atraparlas "se casaron" y procrearon seis hijos: tres varones y tres
La leyenda existente sobre este cerro hace al origen del pueblo Cañari, el cual se remonta a tiempos inmemoriales y se basa, entre otras tradiciones, en el diluvio que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas.
Según el , en esta andina
dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, (que
no sería otro cerro, sino el mismo Puñay), monte sagrado de los cañaris.
Allí fueron socorridos en la por dos guacamayas con rostro de , con quienes después de atraparlas "se casaron" y procrearon seis hijos: tres varones y tres . Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios, generando así la cañari.
Las vías que conducen a las comunidades Los Laureles y Ramosloma, en la
parroquia matriz, han sido intervenidas por el GAD Municipal dejándolas
completamente habilitadas para una adecuada circulación vehicular.
Un total aproximado de 7,5 Km en el caso de Los Laureles y 2 Km en Ramosloma fueron rehabilitados.
Por
otra parte, el circuito vial de Patococha y la vía a Zirquín están
siendo mejoradas por el GAD Municipal a través de su Equipo Caminero,
los trabajos avanzarán hasta la bifurcación de la vía principal en
Seteleg y seguidamente continuarán hacia Tagshana - Alfapamba –
Hierbabuena.
Este 14 de noviembre en el Auditorio Municipal con la presencia del
Dr. Carlos Aguirre Alcalde del GADM Chunchi, Ing. Christian Aguirre
Director del Proyecto, concejales, miembros de las Juntas Parroquiales,
Comunidades, Guías y público en general se llevó a cabo la Socialización
del Proyecto Puñay.
Los puntos que se trataron en este taller fueron:
-Resultados de la fotografía aérea y el levantamiento topográfico satelital que se realizaron en el Templo Andino Puñay.
-Presentación de los diferentes productos turísticos que serán usados
en el proyecto como ruta de arqueo-tracking, construcción de un centro
interpretativo esto en la comunidad de Paccha y un museo en la cabecera
cantonal.
-Presentación del diseño del Modelo de Gestión a implementarse en el cerro Puñay.
Todos estos estudios fueron entregados al GADM para que conjuntamente con la ESPOCH se busque el financiamiento y su ejecución. Nota: Redacción a cargo del Departamento de Turismo
SALIDA PROYECTO PUÑAY-ESPOCH-GADM CHUNCHI.
Este
lunes 27 octubre del 2014 se realizó una salida de campo con las
personas del proyecto Puñay-ESPOCH y GADM Chunchi a los poblados de
Joyagshi, Paccha, Piñancay y Caramaute con los siguientes objetivos: Recuperación de los saberes ancestrales de la agro-biodiversidad del Área Arqueológica del cerro Puñay. Entre otras: - Investigar especies de flora. - Estudio del registro de Patrimonio Cultural. - Estudio Arqueológico-botánico del sector.
Nota escrita por: Dep. de Turismo Chunchi
El QHAPAC ÑAN TIENE SU HUELLA EN EL PAÍS.
Ecuador
se suma a un camino de más de 6 000 kilómetros que conforman el Qhapaq
Ñan, el sistema vial andino que fue reconocido por la Unesco como
Patrimonio Mundial. Esta ruta que atraviesa los paises de Chile,
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, fue la columna vertebral
del poder político y económico del Tahuantinsuyo. En nuestro país, la
ruta tiene 108 kilómetros, que inician en Rumichaca, en Carchi y
terminan en Amaluza, en Loja. Pasa por áreas naturales protegidas,
reservas de biósfera e importantes puntos arqueológicos. El camino se
dividió en tramos y secciones y no todos se encuentran en las mismas
condiciones. Por ello, el Ministerio de Cultura, de Ambiente y Turismo
emprenderán varios proyectos de desarrollo. Esta ruta que cruza de norte
a sur junto a los Andes- fue construida en línea casi rectas entre un
punto y otro para un recorrido rápido, explica el arqueólogo y
Antropólogo José Echeverría, de la Academia Nacional de Historia.
Echeverría detalla que el ramal era de tierra y medía cerca de 20
centímetros de ancho. Sin embargo, en sectores como Quinchuquí Alto, en
Otavalo, se amplía a 15 metros. A pesar de su importancia la mayor parte
de tramos están cubiertos por pasto. En otros ha sido empedrado o
ampliado. En Imbabura hay dos ramales: uno que avanza hacia el norte por
el Chota y otro por Salinas. En Ibarra cruzaba por la actual calle Juan
Montalvo. Esta arteria avanza hasta las faldas del volcán Galeras, en
Colombia. Según el historiador los incas, diseñaban sus rutas en busca
de recursos.
Más
vestigios en el centro Por la provincia de Chimborazo pasa el tramo
mejor conservado del Qhapaq Ñan. Son 9,98 kilómetros que conectaban a
los habitantes de la nación Puruhá con el Palacio de Ingapirca. La vía
está en Chunchi, entre las comunidades Achupallas y Culebrillas. César
Ortega, guía nativo, explica que en esa parte se identifica como
ingeniería Inca, para la movilización militar. Los paisajes y vestigios
ahí encontrados lo convirtieron en un sitio turístico. Las ruinas de
Paredones abren la vía a las lagunas, cascadas y piedras. A lo largo de
este tramo se encontraron ruinas de los Tambos, que eran sitios que el
ejército Inca utilizaba para descansar de las largas caminatas. Uno de
los más grandes está junto a la Laguna de Tres Cruces, a 40 minutos de
Chunchi. En este sitio, incluso, hay construcciones sumergidas en el
agua. En Tungurahua, la Plaza de la Resistencia ubicada en el sector de
Huaynacurí en el barrio San Jacinto, en Píllaro, fue un sitio sagrado
Según los historiadores, allí nació Rumiñahui. El investigador, Luis
Lara, dice que del Qhapaq Ñan solo queda intacto un tramo de tres
kilómetros con dirección a Guapante. Allí están los rastros donde se
levantó un centro de adoración, pero una gran parte del camino ya
desapareció. El Castillo de Ingapirca, ubicado en la provincia del Cañar
puede ser el tramo más importante de la ruta, que aún se conserva en el
país. Según las investigaciones, para los incas esta construcción
elíptica era el observatorio del sol y de la luna. Este complejo
arqueológico es el más grande del país. Sin embargo, algunas piedras
milenarias lucen desgastadas. En Cuenca la mayor parte de vestigios de
los caminos secundarios han desaparecido. Según el arqueólogo, Raúl
Marca, las huellas más importantes que quedan en el Austro van desde
Achupallas hasta Ingapirca, en Cañar; y en Azuay desde Llacao hasta
Pachamama. En el cantón azuayo de Oña se destruyó una importante zona de
vestigios por movimientos geológicos y la construcción de un camino
vecinal.
LIMPIEZA Y RECOLECCION DE BASURA EN EL CERRO PUÑAY. En
coordinación con el departamento de Comisaria Municipal y la Unidad de
Turismo del GAD Chunchi se realizó una minga de limpieza y recolección
de basura en el cerro Puñay, para que dicho lugar se mantenga limpio
además de mostrar buena imagen para los turistas que visiten dicho
atractivo.
CHUNCHI/
La mañana del jueves 05 de marzo, la Casa Hogar del Adulto Mayor
“Virgen de Agua Santa” fue el escenario de una gran celebración y es que
uno de sus miembros: Manuel Antonio Cisneros, cumplía 103 años de
existencia. Sin duda un acontecimiento extraordinario sobre todo cuando
su protagonista rebasa un centenario con alrededor de 1095 días y lo
hace con lucidez.
FESTIVAL DE LA SONRISA
Este domingo 23 de Noviembre se realizó el primer Festival de la
Sonrisa, organizado por el Patronato de Amparo Social Municipal,
Estefanía I Reina del Cantón conjuntamente con la Asociación de Payasos
del Chimborazo en el salón de uso múltiple del cantón, con el objetivo
de recaudar fondos para los agasajos navideños de los niños de escasos
recursos del Cantón y de sus comunidades.
El programa tuvo una masiva concurrencia quedando los organizadores
totalmente satisfechos con la acogida que tuvo la iniciativa
SOCIALIZACION TALLER SEXUALIDAD
ALCALDE DEL GADM CHUNCHI EN CITA CON LOS JOVENES. Responsable de la redacción de la Nota Dep. de Turismo.
Este jueves 20 de Noviembre a partir de las 11.00am el Dr. Carlos
Aguirre y concejales del GADM Chunchi participaron en un taller sobre
sexualidad organizado por la Casa de la Juventud Chunchi en coordinación
con el Distrito de Educación Chunchi-Alausí el mismo que tuvo lugar en
el Salón de Uso Múltiple del cantón.
La apertura del acto estuvo a cargo del alcalde quien enfatizó el
trabajo y la apertura que hay para la juventud en la actual
administración, además del taller y las charlas dictadas por
especialistas del Ministerio de Salud hubo participación de las
diferentes Unidades Educativas presentes con números de música y danza.
Asistieron al acto las Unidades educativas Chunchi y Genaro Moncayo
pertenecientes a la matriz, Eloy Alfaro de la parroquia Huigra y
González Suárez del cantón Alausí.
SETEDIS
SETEDIS IMPLEMENTA RED DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN EL DISTRITO ALAUSÍ - CHUNCHI
La
Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) inició un proceso de
articulación y coordinación entre las instituciones involucradas en el
ámbito de las discapacidades a través del proyecto “Implementación de
Redes Intersectoriales” con el fin de asegurar espacios de encuentro
entre instituciones que ejercen las facultades de planificación,
rectoría de políticas públicas y ejecución de programas y proyectos
vinculados al tema de discapacidades.
Citada Cartera de Estado
se ha propuesto conformar 140 redes intersectoriales a nivel distrital
en materia de discapacidades en todo el país hasta diciembre de este
año.
En este contexto, el pasado 15 de octubre, el cantón
Chunchi fue protagonista de la reunión en la cual se estructuró la Red
de Articulación Intersectorial Territorial del Distrito Alausí –
Chunchi.
Con la participación de diversos actores locales de los
cantones en referencia, delegados de la SETEDIS impartieron el taller
y, conjuntamente con representantes del Ministerio de Salud Pública y
del MIES, absolvieron inquietudes de la audiencia.
“Una de las
razones por las cuales se implementa la estrategia de la red de
articulación, es para posicionar el tema de discapacidades
distritalmente” mencionó David Medina, funcionario de la Matriz de la
Secretaría Técnica de Discapacidades.
Para la entrega de ayudas
técnicas, es necesario que los aspirantes posean la cédula de identidad y
el carnet de discapacidades. “Si hay personas que no están calificadas,
dos días paso en Chunchi y tres en Alausí. El día miércoles se realiza
en Chunchi la calificación o recalificación, si es el caso, y en Alausí
los días jueves y viernes” señaló Jessica Marroquín, funcionaria del
Ministerio de Salud Pública.
Finalmente se nombraron a los
delegados cantonales para estructurar la Red de Articulación
Intersectorial Territorial del Distrito Alausí – Chunchi. Lolita
Tamayo, presidenta del Patronato Municipal de Amparo Social; Javier
Idrovo, secretario ejecutivo del Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia y, Lenin Deidan, presidente de la Asociación de Personas
con Discapacidad “San Nicolás” fueron designados como los representantes
del cantón Chunchi, mientras que por el cantón Alausí fueron designados
una lideresa comunitaria, y quienes representaron a la Asociación de
Personas con Discapacidad “Jesús de Nazaret” y al GAD Municipal de
Alausí.
Las
vías que conducen a las comunidades Los Laureles y Ramosloma, en la
parroquia matriz, han sido intervenidas por el GAD Municipal
dejándolas completamente habilitadas para una adecuada circulación
vehicular.
Un total aproximado de 7,5 Km en el caso de Los Laureles y 2 Km en Ramosloma fueron rehabilitados.
Por otra parte, el circuito vial de Patococha y la vía a Zirquín están
siendo mejoradas por el GAD Municipal a través de su Equipo Caminero,
los trabajos avanzarán hasta la bifurcación de la vía principal en
Seteleg y seguidamente continuarán hacia Tagshana - Alfapamba –
Hierbabuena.
Un estimado de 25 kilómetros, se intervendrán en este sector.
Con el cierre de la escuela Assad Bucaram de la comunidad Chirvo,
producto de la reorganización educativa implementada por el Ministerio
de Educación a través del Distrito Alausí-Chunchi, muchos de los
estudiantes que acudían a este establecimiento se trasladan actualmente
hacia la parroquia Gonzol para recibir ahí sus clases, esta ha sido la
principal razón para el mejoramiento otorgado a la vía Chirvo –
Tuculay.
El GAD Provincial de Chimborazo y el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas Campamento Chunchi han estado apoyando al
GAD Municipal con su maquinaria para la intervención en el sector.
Con estos trabajos, los vehículos que transportan a los estudiantes
reducen notablemente su recorrido desde Chirvo hacia Gonzol y
viceversa.
POR QUE UN GOBIERNO RESPONSABLE DA A CONOCER DE SUS ACTIVIDADES A LA CIUDADANIA
En
este espacio podras ingresar a los Links que el Gobierno Autonomo
Descentralizado Municipal de Chunchi mediante EL PROGRAMA INFORMATIVO
SEMANAL "CHUNCHI AL DÍA", pone a disposición de la ciudadanía para
da a conocer a sus mandantes, las obras y demás actividades que día a
día las realiza en beneficio de la colectividad chuncheña.