![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil8wEEQzldddgGNsqGbAHEMA5XqyQEiGHHGnZDX1DaeerPORWoz_lkajd8Ao626zpYIC0a-oRjCkcoVKoJ83pp78W-UNyrx3SKVLSGZUho0WtqPNIRbPZ-1Vq54WC7Np4lMghv1lVX_5M/s400/ccc.jpeg)
viernes, 4 de diciembre de 2015
Historia de chunchi
La cultura española llegó
a estas comarcas en el siglo XVI, junto con los primeros encomenderos
de procedencia Quiteña, Azuaya, y Lojana. Chunchi pertenecía al
Corregimiento de Alausí, jurisdicción de Cuenca, según consta en el
censo de los contribuyentes. La organización urbana de Chunchi coincide
con la llegada de los sacerdotes católicos en la etapa de colonización.
Hacia el año 1800, el sabio alemán Teodoro Wolf, al contemplar la
singular de Chunchi, exclamó: Chunchi, sillón andino construido por las del Creador?. La exhuberancias de sus tierras muy pronto lo convirtieron en un importante centro productor de ,
ubicándolo en un primer lugar de provisión de alimentos.Chunchi
adquiere la categoría de parroquia del cantón Alausí mediante decreto de
la Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacional del
29 de mayo de 1861, en 1918, llegó el tren a Chunchi, cuyo
acontecimiento facilitaba la de la con los pueblos de la costa. La continuación de la construcción de este medio de comunicación generó de
y prosperidad a numerosas familias de la región así como, momentos de
dolor para cientos de trabajadores, quienes tuvieron que pagar con sus
vidas el precio del progreso, en los fatídicos años de 1931 – 1953,
debido a enormes derrumbes y crecidas del río Chanchán.La cantonización
de Chunchi fue gestionada en el año 1944, en el gobierno de José Maria
Velasco Ibarra, por una comisión de notables locales: Francisco Tamariz
Palacios, Miguel León Bermeo Pinos, Bolívar Chiriboga Toledo, Celso
Bermeo Pinos, Rafael Layedra, entre otros. La petición de cantonización,
fue dirigida por el Señor Joel Efraín Trujillo en nombre de los
moradores chuncheños, al Presidente de la República. Chunchi fue erigido
a categoría de Chunchi fue gestionada
en el año 1944, en el gobierno de José Maria Velasco Ibarra, por una
comisión de notables locales: Francisco Tamariz Palacios, Miguel León
Bermeo Pinos, Bolívar Chiriboga Toledo, Celso Bermeo Pinos, Rafael
Layedra, entre otros. La petición de cantonización, fue dirigida por el
Señor Joel Efraín Trujillo en nombre de los moradores chuncheños, al
Presidente de la República. Chunchi fue erigido a categoría de cantón,
el 04 de Julio de 1944, mediante Decreto No. 268, publicado en el No. 28, página 185, expedido por el Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra. En cumplimiento de este
legal se anexaron a Chunchi las parroquias: Sevilla, Gonzol y Pistishí,
ordenándose crear las comunas de Capzol y Compud.Chunchi, es conocido
también como el Sillón Andino del Ecuador, se asienta sobre un terreno
irregular de extrema pendiente en ciertos sectores, su suelo es bastante
accidentado, las zonas regadas por los ríos Guabalcón y Guataxi están
consideradas como llanuras o valles, hacia el sur se encuentra el valle
de Joyagshí y las hondonadas de Compud y Llagos, oscila entre los 1.600 y
4.300 m.s.n.m. Altitud promedio: 2272 m.s.n.m. Cuenta con unos paisajes
extraordinarios y su clima varía de a subtropical. La amabilidad de su gente, el
arquitectónico moderno, la infraestructura hotelera y variedad de
salones y restaurantes, hacen de éste hermoso Cantón ubicado al Sur de
la Provincia de Chimborazo un lugar al que seguro volverá a visitar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil8wEEQzldddgGNsqGbAHEMA5XqyQEiGHHGnZDX1DaeerPORWoz_lkajd8Ao626zpYIC0a-oRjCkcoVKoJ83pp78W-UNyrx3SKVLSGZUho0WtqPNIRbPZ-1Vq54WC7Np4lMghv1lVX_5M/s400/ccc.jpeg)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario