viernes, 4 de diciembre de 2015

Turismo en el cantón chunchi

Este 14 de noviembre en el Auditorio Municipal con la presencia del Dr. Carlos Aguirre Alcalde del GADM Chunchi, Ing. Christian Aguirre Director del Proyecto, concejales, miembros de las Juntas Parroquiales, Comunidades, Guías y público en general se llevó a cabo la Socialización del Proyecto Puñay.
Los puntos que se trataron en este taller fueron:
-Resultados de la fotografía aérea y el levantamiento topográfico satelital que se realizaron en el Templo Andino Puñay.
-Presentación de los diferentes productos turísticos que serán usados en el proyecto como ruta de arqueo-tracking, construcción de un centro interpretativo esto en la comunidad de Paccha y un museo en la cabecera cantonal.
-Presentación del diseño del Modelo de Gestión a implementarse en el cerro Puñay.
Todos estos estudios fueron entregados al GADM para que conjuntamente con la ESPOCH se busque el financiamiento y su ejecución.
Nota: Redacción a cargo del Departamento de Turismo

SALIDA PROYECTO PUÑAY-ESPOCH-GADM  CHUNCHI.
 

Este lunes 27 octubre del 2014 se realizó una salida de campo con las personas del proyecto Puñay-ESPOCH y GADM Chunchi a los poblados de Joyagshi, Paccha, Piñancay y Caramaute con los siguientes objetivos:
Recuperación de los saberes ancestrales de la agro-biodiversidad del Área Arqueológica del cerro Puñay. Entre otras:


- Investigar especies de flora.
- Estudio del registro de Patrimonio Cultural.
- Estudio Arqueológico-botánico del sector.



Nota escrita por:
Dep. de Turismo Chunchi

El QHAPAC ÑAN TIENE SU HUELLA EN EL PAÍS.
ca  capac nan
capa

Ecuador se suma a un camino de más de 6 000 kilómetros que conforman el Qhapaq Ñan, el sistema vial andino que fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial. Esta ruta que atraviesa los paises de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, fue la columna vertebral del poder político y económico del Tahuantinsuyo. En nuestro país, la ruta tiene 108 kilómetros, que inician en Rumichaca, en Carchi y terminan en Amaluza, en Loja. Pasa por áreas naturales protegidas, reservas de biósfera e importantes puntos arqueológicos. El camino se dividió en tramos y secciones y no todos se encuentran en las mismas condiciones. Por ello, el Ministerio de Cultura, de Ambiente y Turismo emprenderán varios proyectos de desarrollo. Esta ruta que cruza de norte a sur junto a los Andes- fue construida en línea casi rectas entre un punto y otro para un recorrido rápido, explica el arqueólogo y Antropólogo José Echeverría, de la Academia Nacional de Historia. Echeverría detalla que el ramal era de tierra y medía cerca de 20 centímetros de ancho. Sin embargo, en sectores como Quinchuquí Alto, en Otavalo, se amplía a 15 metros. A pesar de su importancia la mayor parte de tramos están cubiertos por pasto. En otros ha sido empedrado o ampliado. En Imbabura hay dos ramales: uno que avanza hacia el norte por el Chota y otro por Salinas. En Ibarra cruzaba por la actual calle Juan Montalvo. Esta arteria avanza hasta las faldas del volcán Galeras, en Colombia. Según el historiador los incas, diseñaban sus rutas en busca de recursos.


Más vestigios en el centro Por la provincia de Chimborazo pasa el tramo mejor conservado del Qhapaq Ñan. Son 9,98 kilómetros que conectaban a los habitantes de la nación Puruhá con el Palacio de Ingapirca. La vía está en Chunchi, entre las comunidades Achupallas y Culebrillas. César Ortega, guía nativo, explica que en esa parte se identifica como ingeniería Inca, para la movilización militar. Los paisajes y vestigios ahí encontrados lo convirtieron en un sitio turístico. Las ruinas de Paredones abren la vía a las lagunas, cascadas y piedras. A lo largo de este tramo se encontraron ruinas de los Tambos, que eran sitios que el ejército Inca utilizaba para descansar de las largas caminatas. Uno de los más grandes está junto a la Laguna de Tres Cruces, a 40 minutos de Chunchi. En este sitio, incluso, hay construcciones sumergidas en el agua. En Tungurahua, la Plaza de la Resistencia ubicada en el sector de Huaynacurí en el barrio San Jacinto, en Píllaro, fue un sitio sagrado Según los historiadores, allí nació Rumiñahui.
El investigador, Luis Lara, dice que del Qhapaq Ñan solo queda intacto un tramo de tres kilómetros con dirección a Guapante. Allí están los rastros donde se levantó un centro de adoración, pero una gran parte del camino ya desapareció. El Castillo de Ingapirca, ubicado en la provincia del Cañar puede ser el tramo más importante de la ruta, que aún se conserva en el país. Según las investigaciones, para los incas esta construcción elíptica era el observatorio del sol y de la luna. Este complejo arqueológico es el más grande del país. Sin embargo, algunas piedras milenarias lucen desgastadas. En Cuenca la mayor parte de vestigios de los caminos secundarios han desaparecido. Según el arqueólogo, Raúl Marca, las huellas más importantes que quedan en el Austro van desde Achupallas hasta Ingapirca, en Cañar; y en Azuay desde Llacao hasta Pachamama. En el cantón azuayo de Oña se destruyó una importante zona de vestigios por movimientos geológicos y la construcción de un camino vecinal.
LIMPIEZA Y RECOLECCION DE BASURA EN EL CERRO PUÑAY.
limpieza cerro puñay     limpieza
En coordinación con el departamento de Comisaria Municipal y la Unidad de Turismo del GAD Chunchi se realizó una minga de limpieza y recolección de basura  en el cerro Puñay, para que dicho lugar se mantenga limpio además de mostrar buena imagen para los turistas que visiten dicho atractivo.

El Camino del Inca
Camino Principal Andino o Camino Real es el nombre con el que se conoce al sistema vial más antiguo de los territorios que formaron parte del Cusco. Atravesando la cima de la Cordillera Andina constituye un atractivo de gran importancia cultural y natural pues a más de disfrutar de una especie de tele transportación hacia nuestro pasado podemos gozar de paisajes deslumbrantes y formaciones rocosas inigualables. Somos un cantón privilegiado pues en nuestra jurisdicción se encuentra el tramo mejor conservado de esta monumental obra de arte ancestral, he aquí la importancia de amarlo, respetarlo y conservarlo.

En nuestra jurisdicción se encuentra el TRAMO MEJOR CONSERVADO del QHAPAQ ÑAN, el mismo que en su recorrido disfrutaremos de una serie de atractivos en un tiempo aproximado de 6 horas a caballo, considerados desde el corral de Launag Grande, atravesando una serie de atractivos como Padre Urco, Tres Cruces, el Águila, Yaguarcocha, Espíndola, Sonsaguin, Chacapamba, el Ojo de Rumiñahui, entre otros hasta llegar al valle y la Laguna de Culebrillas.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario